martes, 3 de junio de 2008

Migas Murcianas

Breve introducción

Las migas son un plato con historia. Pues sus orígenes son árabes. Las migas provienen de la harissa árabe y el cuscús. En los territorios cristianos se hacía con pan y se le echaba trozos de cerdo para distinguirse de la comida árabe y judía.
Las migas son un plato muy popular y sencillo a la hora de elaborar. Sin embargo no conviene abusar de él, ya que es un plato muy calórico. Como su nombre indica, su ingrediente principal son las migas de pan pero también se pueden preparar con harina de trigo.
Las migas es un plato típico de la Mancha, Andalucía, Extremadura, Murcia y hasta de Navarra. Y cada una las prepara de forma diferente. También es costumbre prepararlas en los días de frío y lluvia.



Cómo se preparan las Migas Murcianas o también llamadas Gachas-Migas:

Ingredientes para 2 o 3 personas

400-500 g de harina de trigo
4 morcillas
Salchicha, longaniza, tocino
2 ñoras
6-8 dientes de ajo
5 cucharadas soperas de aceite de oliva
Sal
200 ml de agua

* Utilizar una sartén amplia, ya que las migas han de hacerse más en superficie que en profundidad.

* Con el aceite en la sartén se fríen los ajos, las ñoras y el embutido en el siguiente orden:
1/ los dientes de ajo troceados y las ñoras partidas por la mitad, procurando que éstas no se quemen o amargarán.
2/ el tocino troceado sazonado con un poco de sal
3/ la salchicha y la longaniza
4/ las morcillas, que se echan en la sartén poco antes de que las salchichas y las longanizas estén en su punto, ya que se si fríen mucho se deshacen.

* Tenemos todos los ingredientes ya fritos fuera de la sartén, con lo que empezamos a hacer la masa de las migas. Echaremos la harina con un poco de sal en un bol y añadiremos poco a poco el agua, amasando con los dedos hasta quedar todo bien mezclado. El agua está a temperatura natural.

* Quedan por hacer las migas en sí mismas. En la sartén tenemos aún el aceite de haber sofrito los ingredientes, y en ella echamos la masa de las migas que se irán haciendo a fuego lento.

* De forma continua hay que ir separando la masa conforme se vaya cociendo (insisto en que tiene que ser a fuego lento). Una pala de madera es una buena elección para hacerlo.

* Llevará unos 20 minutos convertir la masa homogénea y cruda inicial en una sartén llena de migas, que terminaremos de hacer a fuego algo más vivo para que se queden bien doradas, añadiendo en este momento todos los ingedientes que teníamos apartados.
El tamaño de cada "miga" es muy relativo, pero es recomendable que no queden muy pequeñas.

* Acompañadas con un buen vino tinto es un plato muy modesto pero riquísimo en días de invierno.





lunes, 2 de junio de 2008

Presentación de la revista

Queridos lectores, el próximo 5 de Junio a las 4 de la tarde en el salón de actos de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia tendrá lugar la presentación de la revista 5 Tenedores.
Podrán asistir todas aquellas personas que acudan con invitación.
Esperamos que os guste.
Un saludo

jueves, 15 de mayo de 2008

La recta final

Tan sólo quedan 21 días para la presentación de la primera edición de nuestra revista. Comienzan los nervios de última hora, los retoques últimos de cada reportaje, el remate final a unos meses de mucho trabajo, pero sobre todo de dedicación y entusiasmo. Un entusiasmo por ofreceros, a vosotros, queridos lectores, una información útil, veraz y sobre todo de calidad. Esa ha sido nuestra única meta durante el desarrollo de esta revista que nos ha dado tantos momentos buenos y también malos que hemos sabido superar con buen humor y alegría. Una felicidad proporcionada por ver nuestro proyecto hecho realidad. Nuestro esfuerzo ha sido una máxima constante en la elaboración de esta revista, un esfuerzo que ha dado un gran resultado. Y no sólo en la materialización de 5 tenedores sino también en el trato humano. Redactores, directores, maquetadora y gestora de contenidos web nos hemos ido conociendo mejor a lo largo del proyecto y hemos pasado de ser unos simples compañeros de trabajo a algo más que eso, unos grandes colegas de profesión que hemos sabido compaginarnos de tal forma, que al menos yo, el día de mañana, desearía encontrar ese buen rollo que hemos tenido durante este tiempo en mi futuro lugar de trabajo. Sin duda, un gran ejemplo de compañerismo.
Y con todo lo dicho, esperamos que disfrutéis de la primera edición de 5 tenedores, cuya presentación tendrá lugar el 5 de junio a las 4 de la tarde en el salón de actos de la UCAM.
Un cariñoso saludo.

Rioja, la tierra del vino

lunes, 12 de mayo de 2008

Los mejores vinos del mundo

No sólo los vinos españoles son reconocidos mundialmente por su sabor y calidad, otros países también cuentan con un mencionado reconocimiento mundial en la elaboración de sus vinos.
Los países que cuentan con las mejores calidades de vinos son Francia, Italia, España, Portugal, Chile y Argentina. Últimamente también se han agregado a la lista algunos vinos Californianos y alemanes.
Los vinos franceses siempre se han encontrado en la primera posición de esta lista y han gozado de un mayor prestigio debido a la delicadeza de su sabor.


¿Por qué los vinos franceses han sido siempre tan famosos en todo el mundo?




Porque los suelos franceses poseen unas excelentes condiciones para el cultivo de la vid, lo que convierte en uno de los mejores países para la producción de vino. Sus miles de hectáreas de viñedos hacen que sea el mayor exportador de vino del mundo y colocan a Francia en una posición estratégica en el mercado mundial. Además, los franceses han sabido utilizar unas buenas herramientas de marketing a la hora de defender y promocionar sus vinos. Una promoción que en el caso de España ha sido más tardía. La fama de los caldos franceses también se ha debido al prestigio que le han dado algunas grandes casas de Burdeos (Laffite, Cheval
Blanc, Latour,) Borgoña (Romanée-Conti) y Champagne (Moet-Chandon, Veuve-CLiquot, entre otros).

La calidad de los vinos españoles

España, con cerca de 1,2 millones de hectáreas destinadas al cultivo de la uva, es el país con mayor extensión de viñedo del mundo.
Por Comunidades Autónomas, el 51,8 % de la producción total de vinos corresponde a Castilla-La Mancha, seguida por Cataluña, Extremadura, Comunidad Valenciana, La Rioja y Castilla León.

La situación geográfica de España, las diferencias climáticas y la variedad de suelos, hace de la península un lugar privilegiado para que se produzcan vinos de características muy distintas.
Diversas fuentes apuntan que los primeros viñedos se habrían asentado en el litoral sudoccidental andaluz constituyendo el punto de entrada y el lugar de las viñas más antiguas de España.



Serían los romanos los que continuarían la producción de vinos en la península, para lo que incorporaron sus métodos particulares de elaboración.


La llegada de los árabes en el siglo VIII puso en dificultades el desarrollo de la vid y la elaboración del vino debido a la prohibición coránica de consumir bebidas alcohólicas.

Fue sin embargo, la Reconquista por parte de los Reyes Católicos, la que marcó el punto de inflexión definitivo para el lanzamiento del vino español. Mucho le debe el vino a los monjes y frailes de aquella época, que se afanaron en la mejora de la calidad de nuestros caldos.

Durante la última parte del siglo XX, la imagen y calidad de los vinos españoles ha sufrido un importante avance. Se introdujeron nuevas tecnologías vinícolas acordes con la modernización mundial del sector.
Especialmente en los últimos años, una nueva generación de maestros vinícolas ha sabido unir tradición y calidad con innovación dando lugar a caldos únicos de calidad inigualable que están conquistando el mercado mundial.

Hoy en día cerca de 6000 bodegas, que suman más de 18000 referencias, luchan diariamente por seguir mejorando la calidad y variedad de los vinos nacionales.



España es el único país donde se bebe más vino en restaurantes y bares que en casa, aunque la tendencia, es la del resto de los principales mercados consumidores, donde ocurre justo lo contrario.

Es indiscutible que el vino español tiene una gran calidad. Hay diversas regiones españolas que cuentan con el beneplácito de los más importantes «gurús» y revistas especializadas. Entre las regiones con más futuro mundial, encontramos a Toro, Jumilla y Priorat.

miércoles, 30 de abril de 2008

Degustaciones gallegas en el jardín de San Esteban

La II Muestra Gastronómica -Cultural de los productos de la tierra y del mar de Galicia llega a Murcia. Las degustaciones tendrán lugar en el jardín de San Esteban del 2 al 10 del mayo, serán gratuitas y podrán asistir todas las personas que lo deseen.

Agenda de la Muestra Gastronómica:

Viernes 2 de Mayo
12:oo Degustación de 150 kilos de Mejillones del Grove
19:00 D. de 150 bolellas de Sidra Ecológico de Chantada


Sábado 3 de Mayo
12:00 D. del plato Record Guinness de pulpo de 1,5 m de diámetro
19:00 D. de 150 botellas de Ribero Blanco

Domingo 4 de Mayo
12:00 D. de Arroz de Mariscos de las rías gallegas
19:00 D. de 100 kilos de costilla de cerdo a la brasa

Lunes 5 de Mayo
12:00 D. de 150 kilos de Mejillones del Grove
19:00 D. de 500 kilos de patatas

Martes 6 de Mayo
12:00 D. de Arroz de Mariscos de las rías gallegas
19:00 D. 500 kilos de patatas

Miércoles 7 de Mayo
12:00 D. de 1/2 de Ternera gallega
19:00
D. de 1/2 de Ternera gallega

Jueves 8 de Mayo
12:00 D. de 100 kilos de costilla de cerdo a la brasa
19:00 D. de quesos artesanales gallegos ( de San Simón y de la Comarca de Ulloa)

Viernes 9 de Mayo
12:00 D. de 100 Plato Record Guinness de pulpo de 1,5 m de diámetro
19:00 D. de 150 Botellas de Albariño (Rías Baixas), amenizada por un Grupo Folclórico Gallego

Sábado 10 de Mayo
12:00 D. de quesos artesanales Gallegos
18:00 D. de gran Queimada Popular elaborada con aguardiente de Portomarín
Ambas degustaciones amenizadas por el Grupo Folclórico Gallego

Sin duda una buena oportunidad para conocer una pequeña parte de la gastronomía gallega.


miércoles, 16 de abril de 2008

La Gastronomía Polaca


Polonia es un país aún por descubrir. Sus costumbres, sus ciudades, su gente y sobre todo su gastronomía es algo desconocido para el resto de Europa y del mundo. Su cocina está muy ligada a la gastronomía eslava en el uso de avena y otros cereales, pero ha sido influenciada también por la gastronomía turca, alemana, húngara, judía, francesa o las cocinas coloniales del pasado. La comida polaca es una mezcla de gastronomías de origen eslavo y alemán así como tradiciones culinarias de la zona. Una gastronomía muy sencilla y simple, rica en grasas, basada en carnes, pasta y todo tipo de salsas. Sus platos suelen ser muy abundantes, y es que los polacos suelen ser famosos por su generosidad.


Su plato más conocido son los pierogi. Unas piezas de pasta con forma de pequeña empanadilla que por dentro pueden llevar requesón y patata (pierogi ruske), chucrut y setas, chucrut y panceta, o carne (pierogi miezem). Estos son los pierogi más conocidos pero hay pierogi de todos los sabores y para todos los gustos, desde el famoso pierogi ruske (el que lleva requesón y patata), hasta un dulce pierogi con fresas por dentro. La pasta del pierogi también puede ser de distintos tipos, salada o dulce, para mi gusto prefiero la salada.


¿Como se preparan los pierogi?





Hacer pierogi es muy sencillo. En cualquier ciudad de Polonia es habitual encontrar paquetes de pierogi listos para preparar. Lo único que tienes que hacer es hervirlos durante unos 3 minutos aproximadamente, y después, lo podeis pasar a la sartén con un poco de aceite para darle más sabor. Esta es la forma más común de hacer pierogi pero también se puede cocinar de otra forma, simplemente meter los pierogi a la sartén con abundante aceite y freirlos. Una manera distinta de hacer pierogi.

Si queréis hacer pierogi y no encontrais ningún supermercado donde los vendan podeis prepararlos vosotros. Es muy sencillo, sólo teneis que preparar la pasta, cortarla en pequeños círculos y meterle carne, requesón y patata, o lo que vosotros queráis. Después de seguir los pasos que os he comentado al principio podéis añadirle una salsa al pierogi, mi preferida....la smetana. Una salsa muy común en los países eslavos.

Otra de las comidas que más se preparan en Polonia son las sopas. Hay sopas para todos los gustos:

Barszcz: Sopa de remolacha común, común entre diferentes pueblos eslavos
Cholodnik: sopa fría hecha de leche ácida, remolacha, hojas de remolacha, rábanos, pepino y eneldo fresco.
Czernina: sopa de sangre de pato
Flaki: tripas de ternera o cerdo con maryorana
Rosól z kury: sopa de pollo
Zupa grzybowa: sopa de setas elaborada con diferentes tipos
Zupa ogórkowa: sopa ácida, salteada con pepinos, a menudo cerdo (denominada a veces como "sopa de eneldo")
Zupa szczawiowa: (Sopa de Acedera)
Zur: sópa ácida de centeno con Weisswurst y huevo duro
Zurek: sopa densa fundamentada en rosół; a la que se le añade nata y generalmente patatas, carne, huevos, zanahorias (todo ello de cantidad variable e improvisada).

Una de las ventajas con las que también cuenta Polonia en su gastronomía, sobre todo para extranjeros que vayan a visitar el país, es su bajo coste en todo lo relacionado con la alimentación. Una vez comí en uno de los restaurantes más antiguos de la ciudad polaca de Wroclaw, y allí considerado uno de los más caros. Mi menú fue pierogi miezem como primer plato, ternera con una salsa especial de allí y de postre un trozo de tarta ¡y todo esto por 10 euros!. ¿En que gran restaurante de Murcia puedes comer con esa calidad y por ese precio??